Necrosis avascular femoral e Incapacidad Laboral

Necrosis avascular femoral e Incapacidad Laboral

Conclusiones de un estudio descriptivo demográfico, etiológico y sobre la incapacidad laboral de la necrosis avascular femoral en una muestra poblacional (Ponencia Congreso Nacional de Reumatología 2016).

Por Mª del Rocío González Molina

Médico Valorador del Daño Corporal

Especialista en Reumatología

 

La mayoría de los pacientes estudiados son varones como lo recogido en los tratados publicados. La media de edad de la muestra se encuentra algo por encima de los 50 años del rango aceptado como de mayor prevalencia para la necrosis avascular. En el grupo de las mujeres, todas amas de casa sin actividad laboral previa reconocida, la media de edad es más alta, mientras que en el grupo de los varones, la mayoría en activo la media de edad se ajusta a la media de edad laboralmente activa descrita en la literatura.

En nuestra muestra el historial de traumatismo previo es casi anecdótico y el consumo de esteroides poco frecuente, objetivándose en el historial de la mayoría de los casos factores de riesgo como el tabaquismo, las enfermedades metabólicas y las hematológicas. Son aislados los casos en que no se identifica ningún factor de riesgo.

En el grupo de los varones es el tabaquismo activo el factor de riesgo más frecuente y en el de las mujeres la enfermedad hematológica previa. No se ha encontrado en la literatura consultada información relativa a la influencia exacta del tabaquismo en la osteonecrosis (ON) ni la descripción detallada de las causas más prevalentes por sexos de la necrosis ósea. Para confirmar la hipótesis de la mayor influencia del tabaquismo en la ON y en concreto en la ON del varón, y de los procesos hematológicos en la ON de la mujer serían necesarios estudios más amplios que permitieran establecer relaciones de causalidad.

La afectación de un solo lado es la situación clínica más frecuente, sin diferencias entre el lado derecho o el izquierdo, y hasta en el 39,5% de los casos la afectación es bilateral. El diagnóstico en nuestra muestra se ha realizado con el goldestándar que es la resonancia y el estadiaje para decidir el tipo de cirugía se ha realizado mediante la clasificación clásica de Ficat.

Los grados precoces según dicha clasificación (el grado 2) han sido operados mediante la técnica descompresiva del foraje, realizándose en la mayor parte también la infiltración de células madre y/o de factores de crecimiento plaquetario. El grado avanzado de la ON femoral, que es el que motiva el ingreso para cirugía en nuestra muestra con más frecuencia, es tratado quirúrgicamente casi en su totalidad con la implantación de prótesis total como lo descrito en la literatura consultada. El tratamiento quirúrgico de la ON femoral, tanto el foraje como la cirugía protésica, se asocia con una estancia hospitalaria inferior en cualquier caso a los 7 días.

La mayoría de los pacientes con necrosis avascular operados en nuestro medio son varones y de ellos la mitad está en activo. La mayoría de los trabajos implican una carga física importante como la agricultura y la construcción. No se ha encontrado ningún paciente buceador o que practique dicho deporte a pesar de ser la única actividad laboral o deportiva descrita asociada a la necrosis avascular del fémur.

Sobre el tiempo medio de IT se aleja bastante del de referencia en las guías superando en nuestra muestra casi en 3 veces el asociado a necrosis femoral y casi el doble al asociado a implantación de prótesis de cadera.

Respecto la IP la ON femoral operada ha sido motivo de aprobación de incapacidad permanente en 6 de los 43 casos estudiados por lo que aunque pueda parecer de bajo impacto laboral, analizando ese grupo, se trata de 6 varones en activo con media de edad de 42,8 años, y en los que el impacto económico de una IP a tan temprana edad es considerable.

Quizá este trabajo puede ser la motivación de otros que aborden estos últimos campos escasamente estudiados en referencia a la actividad laboral y la incapacidad asociada a la ON femoral.